En esta separata realizada tras la publicación del correspondiente artículo en la revista Nutrición Hospitalaria se analiza la situación de ingesta de calcio en España, ingestas recomendadas así como las fuentes dietéticas principales. Adicionalmente y como algo bastante novedoso analiza la utilidad de las leches enriquecidas en calcio y vitamina D y hace una comparativa de los aportes de estas en estos nutrientes
La intolerancia a la lactosa es el síndrome de malabsorción más frecuente en la etapa lactante y por ello uno de los trastornos más precozmente estudiados. El conocimiento de la fisiopatología y el desarrollo de técnicas diagnósticas derivaron en un enfoque terapéutico eficaz además del esfuerzo de la industria alimentaria en responder a esta necesidad desarrollando fórmulas sin lactosa.
La monografía hace un repaso a las fórmulas sin lactosa, otros preparados alternativos (bebidas vegetales) que están siendo empleados en algunos casos como alternativa nutricional a la leche de forma inadecuada y la necesidad de adaptar la leche a las necesidades infantiles en esta etapa de la vida.
La gran mayoría de expertos coinciden en que la alimentación es el factor ambiental que mayor influencia tiene sobre la salud del ser humano. Los alimentos proporcionan nutrientes que tienen un papel esencial en la maduración de los diferentes tejidos y en la regulación de procesos metabólicos e incluso tienen una influencia directa en la expresión de determinamos genes. Por tanto, la alimentación se convierte en una herramienta poderosa para conservar la salud y prevenir enfermedades, muchas de las cuales tienen su base precisamente en la nutrición.
La alimentación cobra especial relevancia en los primeros años de vida, en los que es fundamental establecer unos hábitos saludables que favorezcan el desarrollo normal del niño y le ayuden a prevenir enfermedades en la etapa adulta. Desde hace más de 50 años, la razón de ser de Puleva es precisamente el desarrollo de alimentos de primera calidad que contribuyan a mantener y mejorar la salud de la población Con este objetivo, Puleva es una empresa pionera en investigación y desarrollo, lo que siempre ha supuesto un elemento estratégico que ha contribuido activamente a la diferenciación y desarrollo económico de la compañía.
Conscientes de la importancia de la alimentación en la etapa infantil y con el compromiso, que históricamente que nos ha caracterizado, de contribuir al avance y difusión del conocimiento científico, Puleva comienza la edición de una serie de «Monografías de actualización en nutrición pediátrica».
Para ello hemos contado con especialistas en alimentación infantil que comparten con nosotros el objetivo de promocionar hábitos de vida saludables ya desde los primeros años de vida para, en definitiva, mejorar la calidad de vida de la población.
El equipo multidisciplinar del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría (diciembre 2005-junio 2009), en colaboración con otros destacados científicos, analiza en profundidad el papel de los alimentos funcionales y los nuevos alimentos en la nutrición humana y de manera específica en la alimentación en los periodos de crecimiento y desarrollo.
Los avances logrados en el campo de la nutrición ha hecho posible que la frase de Hipócrates: «Haz que tus alimentos sean tus medicinas y que tus medicinas sean tus alimentos» tengan hoy un fundamento científico. Esto, unido al interés de los profesionales y de la población por la salud y la prevención de enfermedades, ha hecho que los alimentos funcionales ocupen un puesto preferente en la literatura científica y de divulgación.
Este manual práctico, creado a la luz de le evidencia científica, es una propuesta actualizada y rigurosa sobre prácticamente todos los aspectos de interés en este tema, dirigido especialmente a pediatras, dietistas y otros profesionales sanitarios que trabajan en el ámbito de la salud y la alimentación del niño, desde la etapa de lactante hasta la adolescencia.
Tras el periodo inicial de alimentación láctea exclusiva, van introduciéndose nuevos alimentos en la dieta del lactante. Las sociedades científicas recomiendan que no se introduzca leche entera de vaca antes de los 12 meses de edad.
En los lactantes menores de seis meses que no reciban leche materna, se recomienda el empleo de fórmulas o leches para lactantes, y posteriormente fórmulas o leches de continuación. Aunque han ido disminuyendo las diferencias entre ambos tipos de fórmulas, las principales son un mayor contenido proteico y con un mayor aporte de hierro en las leches de continuación.
Se hace un repaso a las diferencias de formulación entre las diferentes fórmulas existentes en el mercado y los nutrientes sobre los que hay que prestar especial atención por su relevancia en el crecimiento y desarrollo en esta etapa.
En este segundo volumen de Clínicas Españolas de Nutrición incorporamos de manera monográfica la revisión y puesta al día de un número interesante de temas relacionados con la nutrición infantil. Hemos considerado que esta etapa tan fundamental para el pronóstico de salud de una persona bien merecía estar presente en esta distinguida colección científica.
El primer volumen de Clínicas Españolas de Nutrición consolida un esfuerzo colectivo que recoge los contenidos de los primeros cursos precongreso de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD): Metodología de la investigación en nutrición humana. Aplicaciones y Avances en nutrición comunitaria y alimentación infantil.
La Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y el European Pharmaceutical Law Group (Eupharlaw) tienen como objetivo común sensibilizar e informar a los ciudadanos sobre los beneficios para la salud de una alimentación equilibrada, asociada a la práctica de ejercicio físico. Por su parte, Puleva Food es una empresa pionera en el desarrollo de alimentos funcionales, con una apuesta firme por la investigación de la relación entre la nutrición y la salud.
Con el fin compartido de contribuir a la mejora de la información alimentaria, Editorial Médica Panamericana se ha unido a los esfuerzos de las tres entidades para abordar en una publicación, Alimentación y Derecho, el nuevo escenario derivado de la aplicación del Reglamento CE 1924/2006, sobre declaraciones nutricionales y propiedades saludables en los alimentos, en atención a las nuevas necesidades de información de la ciudadanía europea.
Esta colaboración científico-legal, novedosa en el sector alimentario, es fruto del aumento de la demanda de información sobre las cuestiones legales relacionadas con los productos alimenticios, tanto por parte de los profesionales como de la población. Ambos mundos, el del Derecho y de la Salud, deben trabajar juntos para lograr un mayor entendimiento: unas normas más cercanas a la realidad, y una práctica que, gracias a dichas reglas, gane claridad, seguridad y eficacia
Esta edición del BJN facilita una serie de revisiones sistemáticas puestas al día sobre los efectos pleiotrópicos de los ácidos grasos Omega-3 para favorecer la salud y en la prevención de enfermedades. Aún no se han cumplido 100 años desde que los estudios de George an Mildred Burr mostraran la primera evidencia para la naturaleza esencial de tipos específicos de grasas. Esto solo fue posible por el anterior trabajo pionero de EV McCollum quien demostró a través de estudios controlados que ciertas sustancias eran necesarias en una pequeña pero medible cantidad para una salud normal en ratas. Él llamó a estas sustancias ‘grasa soluble A’ y ‘soluble en agua B’, iniciando así la nomenclatura alfabética de las vitaminas. Sus primeras sospechas eran que existían una grasa soluble A y una soluble en agua B, pero después de seguir trabajando en su laboratorio y en otros lugares pronto se indicó que había numerosas entidades médicas implicadas.
El conocimiento de las funciones de los ácidos grasos sobre la salud y el bienestar nutricional ha aumentado enormemente durante los últimos 15 años. En noviembre de 2008, una consulta internacional de expertos se reunió para considerar los desarrollos científicos más recientes, en especial con respecto al papel de los ácidos grasos en el crecimiento y desarrollo neonatal y del lactante, en el mantenimiento de la salud, la prevención de las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer y el decline funcional relacionado con la edad.
Este estudio será una referencia útil para científicos de la nutrición, investigadores de ciencias biomédicas y diseñadores de intervenciones en salud pública y productores de alimentos.